JUAN DIEGO GODOY:
UNA VOZ FRESCA EN EL PERIODISMO
El periodismo ha enfrentado cambios constantemente desde sus inicios y es necesario que cualquiera que se dedique a esta profesión esté dispuesto a aceptarlos y adecuarse a ellos. Es por ello que se necesitan nuevas voces frescas de las cuales nutrirse y más en estos tiempos donde el mundo audiovisual –que requiere tanta agilidad– está acaparando todo.
Juan Diego Godoy es una de esas voces frescas. Desde que era un niño, él sabía que quería contar historias y hoy, a sus xx años, lo hace de la mano del periodismo, por medio de las diferentes plataformas que existen y dispuesto a enfrentarse a cualquier cambio que se presente.
Su labor periodística comienza como columnista en el medio digital República cuando todavía estaba en segundo año de Comunicación en la Universidad del Istmo. Pero al graduarse obtuvo una entrevista en el mismo medio y consiguió un puesto como periodista de economía e investigación.
Lo que más le gustó fue que le permitieron innovar en el área de redes sociales, en cómo presentar sus reportajes y en el área de periodismo de investigación. Por ello, Juan Diego vio que el uso de las redes sociales para un periodista, más que necesario, era vital.
También considera que hay personas que utilizan las redes sociales como medios de opinión, pero sin fundamentar la información y sin verificarla. Sin embargo, opina que, al mismo tiempo, estas personas "le están haciendo un favor a los periodistas" y que esta situación "debería atraer al público y los lectores hacia los verdaderos comunicadores". Según Juan Diego, esas malas prácticas son las que ayudan a los que sí hacen buenas prácticas en redes sociales a que los volteen a ver y reconozcan su labor.
"Claro, está mal que la gente publique cosas sin confirmarlas, pero no les podemos pedir que lo hagan o que consulten a la fuente porque no son periodistas", asegura.
Por otro lado, considera que el prestigio va de la mano con el nombre y apellido de cada persona, y asegura que si esta "se da a conocer bien, si hace una buena labor, va a sobresalir en donde esté". Esto último, quizá, es lo que lo ha ayudado a crecer profesionalmente siendo todavía tan joven.
Por esto mismo –su juventud–, Juan Diego comprende más a los jóvenes y su manera de manejar las redes sociales. Es por ello que les aconseja que "no se tomen en serio la información que no esté verificada".
"Yo siempre he dicho que aunque sea una noticia que salga en un medio de comunicación, todo hay que contrastarlo aunque sea dos veces. Siempre hay que comentarlo, platicarlo, verificar las fuentes y, si no soy un periodista, al menos saber a qué cuentas estoy consultando y quién es esa persona que está publicando la información", expresa.
Al final, para Juan Diego, lo que se publica en redes sociales, dice mucho sobre la persona. Por esa razón, él es muy cuidadoso con la información que comparte.
Es por ello que Juan Diego continúa desarrollando su capacidad de contar historias, artículo tras artículo, columna tras columna, día tras día, pero siempre verificando la información que desea dar a conocer. Cada vez más tiene ese deseo de aspirar a la frescura en cada texto que escribe porque reconoce que los temas en el periodismo son infinitos al igual que las formas para compartirlos.
Los cambios ocurren constantemente en este mundo, pero los periodistas como Juan Diego disfrutan este periodismo lleno de posibilidades y que les da la posibilidad de ser voces frescas.
C O N O C E M Á S D E J U A N D I E G O :


-
Se graduó de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Istmo de Guatemala.
-
Se considera a sí mismo como cantautor, escritor, bloguero, columnista y, claro, periodista


A usuarios de las redes sociales les interesa saber sobre las "noticias falsas" y cómo poder manejarlas.